Revista educomunicativa
digital. Semillero de luz.
Informativo de la Federación Nacional de Ciegos
del Ecuador.
Auspicia. Consejo Cantonal de Protección de Derechos
de Manta.
Consejo Editorial.
Rita Párraga Macías. Coordinadora
de educación, cultura y deporte de la Federación Nacional de Ciegos del Ecuador.
Manuel Gacitúa Sarabia. Director ejecutivo de
la IBF.
Julio Salcedo Velásquez. Vicepresidente de la Federación
Nacional de Ciegos del Ecuador.
Norma Rivilla Yaguna. Delegada de las instituciones de personas con
discapacidad visual.
Carlos Paladines Largo. Delegado de las
instituciones para las personas con discapacidad visual.
Diseño y redacción. Sandra Burbano Castro.
Índice.
Contenido.
Misión.
Es una institución tiflológica que incluye a
filiales de, y para ciegos. Propicia el fortalecimiento de la inclusión
educativa, laboral y social de las personas con discapacidad visual.
El financiamiento de los diferentes programas,
se basa en la negociación de proyectos sustentables que propendan al
mejoramiento de su calidad de vida. Defiende derechos e inculca a la práctica
de valores y principios entre sus asociados.
Visión.
Federación Nacional de Ciegos del Ecuador, al
año 2023, se constituirá en una organización sólida, solidaria y proactiva, que
fortalece la inclusión educativa, laboral y social de las personas con
discapacidad visual a nivel nacional, que defienda derechos contemplados en la
legislación universal, cuente con filiales sólidas basadas en el liderazgo
positivo, genere cambios en los paradigmas, sustentados en la solidaridad y
democracia.
Es una institución que dispondrá de presupuesto
propio para atender los requerimientos de sus dependencias y filiales.
Federación Nacional de
Ciegos del Ecuador y su campo de acción.
La Federación Nacional de Ciegos del Ecuador,
fundada el 12 de abril de 1985, con acuerdo ministerial número 801 del 16 de
junio de 1987 y con reforma estatutaria número 294 del 24 de diciembre del
2010, es una organización clasista sin fines de lucro, que aglutina a 42
filiales de, y para ciegos, en 21 provincias del país, para el cumplimiento de
sus objetivos, al momento cuenta con tres dependencias, un proyecto y un
programa de carácter nacional; coordina, asesora, capacita y defiende los
derechos de las personas con discapacidad visual; impulsa la educación,
inclusión, inserción laboral e integración social de sus congéneres para
fortalecer a las filiales y a sus asociados, destacando la representatividad
del sector tiflológico ecuatoriano, (tratado de los ciegos).
Promueve la defensa de los derechos,
equiparación de oportunidades, capacitación y formación de líderes, lo que
significa dotar de herramientas a las personas con discapacidad visual, para
que puedan acceder en igualdad de condiciones a los servicios de: salud,
educación, empleo, vivienda, cultura, deportes y recreación.
Para el cumplimiento de sus objetivos, al
momento cuenta con tres dependencias, un proyecto y un programa de carácter
nacional: Departamento de inserción laboral de la Federación Nacional de Ciegos
del Ecuador, imprenta braille, oficina permanente en Quito, proyecto ágora, y
programa de desarrollo cultural, social, económico y equiparación de derechos
de las personas con discapacidad visual.
Administración central
de la Federación Nacional de Ciegos del Ecuador. La sede de la Federación Nacional de Ciegos del
Ecuador es rotativa, su domicilio legal cambia cada cuatro años y se traslada
al lugar de residencia del presidente electo, quien es su representante legal,
actualmente radica en la ciudad de Guayaquil, (periodo enero 2018, enero 2022).
El directorio está conformado por los siguientes líderes y lideresas con
discapacidad visual.
Licenciada Diana Banchón
Mateo. Presidenta.
Licenciado Julio Salcedo Velásquez. Vicepresidente.
Señorita Karen De La Cruz Ortiz. Secretaria.
Señor Abraham Bustos. Tesorero.
Magister Rita Párraga
Macías. Coordinadora de educación, cultura y deportes.
Profesor Ángel Espín Arévalo. Coordinador de
relaciones públicas y difusión.
Licenciada Sofía Herrera Vélez. Coordinadora de
asuntos sociales y laborales.
Señor Víctor Arévalo Franco. Coordinador de
asuntos jurídicos.
Licenciada Inesita Mendoza Zambrano. Coordinadora
nacional de delegadas de las mujeres ciegas, equidad y género.
Señor Jeremías Shiguango
Aguinda. Coordinador nacional de delegados
provinciales del hombre ciego.
Los integrantes del directorio, a más de sus
actividades propias, realizan un trabajo coordinado conjuntamente con los jefes
departamentales de las dependencias, proyectos y programas de la Federación
Nacional de Ciegos del Ecuador, cada uno en el ámbito de su jurisdicción, para
aportar significativamente a la consolidación institucional, formando líderes
capacitados y comprometidos que promuevan la participación democrática y
pluralista, que permanentemente tramitan financiamientos que satisfagan las
necesidades prioritarias de sus filiales, dependencias y centros de apoyo
educativo especializado, a través de proyectos autogestionarios y técnicamente
elaborados, presentados a ONG,
organismos gubernamentales y seccionales.
Licenciada Diana Banchón
Mateo. Presidenta de la Federación Nacional de Ciegos del Ecuador.
Dependencias de la Federación Nacional de Ciegos del Ecuador.
Programa de desarrollo cultural, social, económico y equiparación de
derechos de las personas con discapacidad visual de la Federación Nacional de
Ciegos del Ecuador, promueve y fortalece la educación inclusiva de las personas
con discapacidad visual.
El programa de desarrollo cultural, social,
económico y equiparación de derechos de las personas con discapacidad visual de
la República del Ecuador, desde el año 2005 es un referente organizativo de la
sociedad civil, en la construcción de un mundo sin fronteras y de una
ciudadanía universal, que promueve y fortalece la educación e inclusión de las
personas con discapacidad visual del país, a través de 28 centros de apoyo
educativo especializado en 15 provincias del país.
El programa de desarrollo cultural, social,
económico y equiparación de derechos de las personas con discapacidad visual, contribuye
significativamente a la inclusión educativa, laboral y social, permitiendo el
mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad visual y
sus familias, causando un impacto positivo a nivel nacional. Su equipo técnico,
conformado por profesionales, con una vasta experiencia y sobre todo con
calidad humana, coordina, planifica, monitorea, evalúa, asesora y acompaña a
los docentes de los centros de apoyo educativo especializado.
Considerando que la educación es un derecho
fundamental para el ser humano y principalmente para las personas con discapacidad
visual, el Ministerio de Educación conjuntamente con la Federación Nacional de
Ciegos del Ecuador, firmaron un convenio específico de cooperación cuyo
objetivo es promover la inclusión educativa de personas con discapacidad visual
en la educación ordinaria, alfabetización, capacitación docente a través de
apoyos pedagógicos, garantizando el acceso, permanencia, participación y
aprendizaje de esta población.
El marco del convenio específico entre el Ministerio
de Educación y la Federación Nacional de Ciegos del Ecuador, nos ha permitido
el desarrollo de actividades educativas, sobre todo, de sensibilización y
capacitación a docentes de unidades educativas ordinarias, fundamentalmente en
donde están incluidos estudiantes con discapacidad visual, complementándose con
el acompañamiento y asesoramiento a los maestros de aula.
Nuestro compromiso es robustecer el proceso
educativo, de niños, jóvenes y adultos para formar líderes comprometidos con su
familia y la sociedad, que promuevan la equiparación de derechos, igualdad de
oportunidades, no discriminación, participación e inclusión y atención
prioritaria de nuestros congéneres.
El Programa de desarrollo cultural, social,
económico y equiparación de derechos de las personas con discapacidad visual, más
que una frase, es un modelo de educación inclusiva.
Doctor Joaquín Rodríguez Pino.
Coordinador general.
Departamento de
inserción laboral de la Federación Nacional de Ciegos del Ecuador, promoviendo
la empleabilidad de las personas con discapacidad visual.
La importancia del trabajo es base primordial
para los seres humanos, en este sentido, el trabajo más que un fin es un medio
para conseguir diferentes aspectos como son: imagen positiva, utilización del
tiempo, participación en grupos sociales e independencia económica.
Para cumplir con estos fines, el departamento
de inserción laboral de la Federación Nacional de Ciegos del Ecuador, fue
creado el 10 de octubre del 2007, como alternativa para fortalecer la formación
ocupacional e inserción laboral, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de
vida de las personas con discapacidad visual y de sus familias, propicia
principios y valores, defiende derechos y oportunidades.
La razón de ser del departamento de inserción
laboral de la Federación Nacional de Ciegos del Ecuador, es el trabajo digno
para las personas con discapacidad visual, mediante cursos y talleres de
motivación, autoestima, computación, música, suficiencia en inglés, charlas de
sensibilización en instituciones públicas y privadas en técnicas y estrategias
de formación ocupacional, inserción laboral, buen trato a personas con
discapacidad visual, entre otros, y el fortalecimiento e implementación de
emprendimientos productivos y agropecuarios.
El trabajo dignifica a las personas, crea
oportunidades y permite una verdadera inclusión social. El esfuerzo y el
trabajo duro construyen el puente que conecta tus sueños con la realidad, Daisaku Ikeda.
Magister Guido Rodrigo Calero.
Director Ejecutivo.
Imprenta braille de la Federación Nacional de Ciegos del Ecuador.
La imprenta braille, es una dependencia de la Federación
Nacional de Ciegos del Ecuador, desde hace 25 años viene fomentando e
impulsando la inclusión educativa y social de las personas con discapacidad
visual, sus filiales y de la sociedad en general. En el área educativa
ofrecemos la impresión de textos, folletos informativos, cuentos, novelas,
leyes, reglamentos para personas con discapacidad visual, en macro tipo y
braille, teniendo en cuenta un costo especial para estudiantes y filiales de la
Federación Nacional de Ciegos del Ecuador.
En la imprenta braille se elaboran folletos
informativos y planillas electorales en braille para los diferentes procesos
democráticos de nuestro país, varias instituciones públicas se van sumando a un
Ecuador inclusivo.
En la actualidad los audiolibros son un medio
accesible de uso permanente de las personas con discapacidad visual. Estamos en
condiciones de ofrecer aproximadamente 1000 obras grabadas en locución
profesional y voz sintética. Además, previo requerimiento se graba, edita y
reproduce en audio, textos de cultura general.
Para cumplir con la inclusión mencionada, la
imprenta cuenta con personal capacitado en: diseño, diagramación, sistema
braille, encuadernación y más áreas que complementan la elaboración de
señalética inclusiva en zinc con aleación de aluminio y forradas con vinil;
tarjetas de presentación en macro tipo y braille en cartulina marfilisa,
nacarada y cartulina reciclada; gracias a ordenanzas actuales dictadas a favor
de la inclusión, la empresa privada, especialmente cadenas de restaurantes,
requieren menús en braille y macro tipo.
Abogado Manuel Gacitúa Sarabia. Director
Ejecutivo.
Segmento de educación, cultura y deportes.
La educación.
La educación no solo se origina a través de la
palabra, está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la dirección de las figuras de
autoridad, padres, los educadores (profesores o maestros), pero los estudiantes
también pueden educarse a sí mismos en un proceso llamado autodidacta.
Cualquier experiencia que tenga un efecto
formativo en la forma en que uno piensa, siente o actúa, puede considerarse
educativa.
La educación, es el desarrollo de los pueblos;
es el motor que impulsa el progreso de los seres humanos. Educarse es
apropiarse de los conocimientos, conductas, costumbres, etcétera, que ha ido
acumulando la cultura de nuestros ancestros, para convertirnos en
transformadores de nuestra realidad y aportar al futuro.
La educación definida
según varios autores.
Dolores Cacuango Ecuatoriana. Así como el sol alumbra para todos, de igual
forma, la educación debe alumbrar al rico, al pobre, al blanco, al negro, al
amo y peones.
Platón. La educación es el proceso que permite
al hombre, tomar conciencia de la existencia de otra realidad y más plena, a la
que está llamada, de la que procede y hacia la que dirige. Por tanto, la
educación es la desalineación, la ciencia es liberación, y la filosofía es
alumbramiento.
Piaget. La educación es forjar individuos,
capaces de una autonomía intelectual y moral y que respeten esa autonomía al
prójimo, en virtud precisamente de la regla de la reciprocidad.
Kant. La educación, según Kant, es un
arte cuya pretensión central es la búsqueda de la perfección humana.
Durkheim. La educación como la acción
ejercida por los adultos sobre los jóvenes.
Aristóteles. La educación es de carácter algo
material y entiende que solo mediante la relación del individuo con otras
personas se puede hacer un hombre, si esta relación es cualificada puede llegar
a ser un buen hombre.
Sé amable con las personas, pero estricto con
el tiempo, para complementar y llenarse de estos buenos deseos; es importante
educar siendo uno de los principios elementales del padre de la enseñanza para
la juventud San Juan Bosco, quien nos anima en esta sentencia. Educar con alegría
y con el ejemplo. Está claro que los niños, jóvenes y adultos con discapacidad
visual aprenden en la medida que los maestros presenten métodos adecuados, es
necesario por ello que los docentes deban crear una atmósfera propicia para que
ninguna persona, peor los que padecen discapacidad visual, por su condición,
sea excluida. La persona invidente no puede desarrollarse de la misma manera
que los que tienen visión, eso, está demostrado por siempre.
Magister Rita Párraga
Macías. Coordinadora de educación, cultura y deportes de la Federación Nacional
de Ciegos del Ecuador.
Manifestaciones culturales.
Somos nuestra propia
voz, un encuentro artístico para reivindicar los derechos de las personas con
discapacidad.
Quito, pichincha, 3 de diciembre de 2016. La
plaza mitad del mundo, San Antonio de Pichincha, fue el escenario donde cientos
de personas con discapacidad se congregaron en el evento artístico-cultural -
somos nuestra propia voz, para celebrar el día internacional de las
discapacidades y para rendir homenaje a Quito, que ese 6 de diciembre del 2016
cumplió 482 años de fundación.
La niña no vidente, Jarel
Roca, fue la encargada de encender la fiesta, con su maravillosa voz y su
dominio en el escenario, puso a bailar a los asistentes al son de las canciones,
morena la ingratitud, el chulla quiteño, entre otras.
La voz magistral de Damaris Gallegos, y la
música del maestro del teclado Miguel Gavilánez, así como el grupo musical de
la policía nacional, patrulla 12, levantaron más aún el ánimo de los asistentes
a este evento, con el que se conmemoró los 10 años de la reivindicación de los
derechos de las personas con discapacidades, declarado por la organización de
las naciones unidas.
La sorpresa de este evento fue la participación
del ex vicepresidente de la república y actual candidato a la presidencia Lenín Moreno Garcés, quien luego de destacar la importancia
de seguir apoyando a este importante sector de la sociedad, deleitó a los
asistentes con la interpretación de tres canciones, dos de ellas, dedicadas a Quito,
destino líder de Sudamérica.
Este evento se desarrolló de manera simultánea
en 23 capitales provinciales del país, en el que los niños, niñas,
adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores con y sin discapacidad,
participaron a través de expresiones artísticas y culturales, por la
reivindicación de sus derechos. En total fueron 1022 artistas, de ellos, 778
tienen algún tipo de discapacidad.
Somos nuestra propia voz, es un evento
organizado por el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades,
conjuntamente con el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Inclusión Económica
y Social, con miras a visibilizar las potencialidades de las personas con
discapacidad, para así fomentar la sensibilización y reconocimiento social
acerca de la necesidad de una igualdad de oportunidades.
Turismo inclusivo.
Precisamente pensando en este sector de la
población, el pasado 27 de septiembre, se celebró el día mundial del turismo
bajo el lema, turismo para todos, una propuesta de la organización mundial de
turismo a la que se sumó el Ministerio de Turismo del Ecuador, mediante la
firma de un convenio interinstitucional con el Consejo Nacional para la
Igualdad de Discapacidades y la Federación Nacional de ecuatorianos con Discapacidad
Física. El objetivo del convenio es establecer un turismo sin exclusión en el
país.
Asimismo, del 8 al 10 de diciembre se
desarrollará en Manta, la segunda conferencia de turismo accesible para américa
latina y el caribe, evento que permitirá potenciar el turismo en esta zona
afectada por el terremoto que sufrió el Ecuador el pasado 16 de abril de 2016.
Atletismo para ciegos
y deficientes visuales.
El atletismo es el deporte más emblemático de
los juegos olímpicos y paralímpicos. En él compiten todo tipo de deportistas
con discapacidad, siendo el deporte que más pruebas y competidores presenta,
éstos últimos compiten en diferentes categorías en función de su capacidad
funcional para la disciplina que se trate.
En el atletismo para ciegos y deficientes
visuales, se participa en todas las pruebas olímpicas, exceptuando las pruebas
de vallas, obstáculos y salto con pértiga, su práctica requiere unas pequeñas
adaptaciones que se resumen en la utilización de un atleta que acompaña con la
información verbal, al atleta en los casos de mayor discapacidad.
Los atletas con discapacidad visual, ciegos y
deficientes visuales, son clasificados de acuerdo a su grado de visión,
estableciéndose tres clases o categorías.
B 1. Atletas ciegos o con visión muy reducida,
que necesitan la ayuda de un guía para la práctica de cualquier prueba.
B 2. Atletas con un mayor grado de visión, que
puedan solicitar la ayuda de un guía.
B 3. Atletas que compiten igual que los atletas
videntes.
En el caso de campeonatos con las demás
discapacidades, las distintas pruebas de atletismo se organizan en dos grupos,
que el comité paralímpico internacional identifica mediante las letras: T track para las carreras y F de fail
para los lanzamientos y pruebas combinadas, dicho comité asigna las clases, 11,
12 y 13 para los deficientes visuales.
Así, los B 1 pasan a ser T 11 o F 11, los B 2
son T 12 o F 12 y los B 3 son T 13 o F 13, dependiendo de su participación en
carreras, concursos o pentatlón. Los ciegos totales B 1 y los deficientes
visuales B 2 que precisen la ayuda de un guía, pueden participar en las
siguientes condiciones: en carreras con un guía plenamente identificado que
corre con ellos y que utiliza una cuerda de guiado, en este caso se utilizan
dos calles, uno para el corredor ciego y otra para su guía.
Los guías que acompañan a los ciegos, nunca
pueden sobrepasarlos, pero nunca pueden quedarse atrás, por lo que han de tener
un elevado nivel competitivo similar al del atleta que guían.
En saltos y en lanzamientos con un entrenador
que los dirige con la voz o dando palmadas, en este caso, se pide absoluto
silencio a los espectadores. La primera ocasión en que atletas ciegos participaron
en unos juegos paralímpicos fue en la 5ª paralimpiada que se celebró en Toronto
en 1976. En España está gestionado por la federación española de deportes para
ciegos.
El atletismo no presenta dificultades
importantes para plantearse desde un enfoque inclusivo, en los casos de
deficiencia visual leve, la práctica se realiza sin ningún tipo de adaptación,
y en los casos de personas ciegas, la práctica se puede realizar sin problemas
con la ayuda de un guía.
Profesor Carlos Paladines. Delegado
de instituciones para personas con discapacidad visual.
Ciencia y tecnología.
La empresa creada por tres estudiantes de la
universidad de alicante, timpers, ha conseguido uno
de los premios de la convocatoria, emprende y discapacidad 2018, por sus
zapatillas deportivas diseñadas por personas invidentes. Organizados por la
Fundación Konecta en colaboración con la fundación
once, esta convocatoria de ayudas ha reconocido a los proyectos timpers, a 70° y bibibcn, en las
categorías excelencia en accesibilidad, impacto social y negocio innovador y
con componente tecnológico respectivamente. El fin último de esta convocatoria
es apoyar el emprendimiento de las personas con discapacidad, brindándoles un
impulso inicial para el establecimiento y desarrollo de sus proyectos, así como
potenciar el desarrollo de iniciativas dirigidas a mejorar la calidad de este
colectivo.
Timpers se centra en zapatillas diseñadas
por personas con discapacidad visual, teniendo en cuenta aspectos como el
tacto, la resistencia y las sensaciones como valores principales del producto.
Esta startup nace de la inquietud de tres estudiantes
de la universidad de alicante Aitor Carratalá de
arquitectura, Roberto Mohedano de ade
y Diego Soliveres de derecho, para romper
estereotipos que sitúan a las personas con discapacidad, lejos del mundo de la
moda y el diseño.
Lo que empezó con una línea de zapatillas de
venta online, ha acabado en un proyecto de inclusión social en el que los
tejidos, colores, dimensiones de los cordones, características técnicas y logo
en braille, han sido creados por Diego Solieveres,
con un 75% de minusvalía visual de nacimiento, con la colaboración de un equipo
de fútbol de la once que entrena Aitor Carratalá.
Correo electrónico. veoveo@timpers.es. / rober.mohedano@gmail.com.
Rincón del saber.
Inclusión Educativa. La inclusión educativa es el
proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos
los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje. Implica
cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y
estrategias, con una visión común que incluye a todos los niños y niñas del
rango de edad apropiado, y la seguridad de que es la responsabilidad del
sistema regular y educar a todos.
Un claro ejemplo en el proceso de inclusión
generada a la educación inicial básica, es la de las personas con discapacidad
visual, nos olvidamos de desarrollar y emprender en el sistema braille, orientación
y movilidad, matemática con ayuda del ábaco, actividades de la vida diaria, y
complementariamente, las tics aplicadas en la informática patrocinando el
sistema jaws, lectores de pantalla. Esta es la única
forma para que las personas con discapacidad visual, tengan acceso a la
información idónea, con ello a la comunicación y al conocimiento.
Sistema braille. Este sistema está estructurado en
una base de seis puntos en relieve en forma vertical, tres a la derecha y tres
a la izquierda. De estos seis puntos se obtienen las letras del alfabeto, los
números, vocales tildadas, signos de puntuación y signos matemáticos, se los
lee de izquierda a derecha utilizando el tacto.
Matemática utilizando
el ábaco. El ábaco
es un instrumento para el cálculo, adaptado a las necesidades educativas de las
personas con discapacidad visual. Mediante este instrumento se pueden realizar
operaciones matemáticas como: suma, resta, multiplicación, división,
potenciación, raíces, entre otros.
Orientación y
movilidad. El aprendizaje
de estas actividades permitirá a la persona con discapacidad visual, ubicarse y
reconocer el entorno que lo rodea para desplazarse correctamente hacia otro
sitio, con ayuda del bastón.
Actividades de la vida
diaria. Se
considera este aprendizaje para realizar las acciones de forma independiente
que le permita a la persona con discapacidad visual superar obstáculos y
desarrollar las destrezas necesarias para desenvolverse en el medio ambiente e
interactuar en su entorno con certeza y seguridad.
Lectores de pantalla. Es un software de aplicación que
identifica e interpreta lo que presenta la interfaz del computador, a través de
sintetizadores de texto o de voz e íconos sonoros.
Magister Rita Párraga
Macías. Coordinadora de educación, cultura y deportes de la Federación Nacional
de Ciegos del Ecuador.
15 de octubre, día mundial del bastón blanco.
Fue instituido como “día del bastón blanco” por los representantes de todas las
organizaciones e instituciones que constituyeron la unión mundial de ciegos en París
en 1980, quienes destacaron la importancia de establecer un día que hiciera
alusión al bastón blanco como símbolo de independencia, igualdad de
oportunidades e inclusión en todos los ámbitos de la sociedad.
En diferentes partes del mundo, las personas
ciegas conmemoran este día tan importante, llevando a cabo campañas de
concientización o convocando a la gente para que experimente la falta de visión
y reflexione al respecto.
Desde su invención, el bastón blanco se
implementó con mucha dificultad por parte de las personas con discapacidad
visual. Sin embargo, recién en forma posterior a la segunda guerra mundial, el
uso de esta herramienta se complementó con el aprendizaje de técnicas de orientación
y movilidad que brindaron a las personas ciegas una herramienta integral que
favoreciera su autonomía.
Asociaciones e
instituciones filiales de la Federación Nacional de Ciegos del Ecuador.
·
Villavicencio
Pesántez Carlos Daniel. Sociedad de no videntes del azuay, correo electrónico: sonvacuenca@hotmail.com,
Celular: 0984170026.
·
Tandazo Velesaca María de
Lourdes. Unidad de educación especial de sordos y ciegos del azuay, correo electrónico: uee.claudioneira@gmail.com,
Celular: 0991218149.
·
Orellana
Guillén María Elena. Asociación casa de luz y esperanza para el ciego, correo
electrónico: calepci@hotmail.com.
·
Cungachi Morocho Jorge Luis. Asociación de
discapacitados visuales del cañar, correo electrónico: adivic2011@hotmail.com,
Celular: 0999720422, Teléfono: 0722405217.
·
Gutiérrez
Vásquez Wilson Bolívar. Asociación de no videntes de la zona sur del cañar,
correo electrónico: anvizsuc@gmail.com.
·
Landazurí Mejía Jorge Andulfo.
Asociación de no videntes del Carchi, horizontes de luz, correo electrónico: horizontesdeluz@hotmail.com,
Celular: 0993121132.
·
Olmos
Blaseca Jorge Samuel. Asociación de no videntes y
baja visión de cotopaxi, correo electrónico: anovic1@hotmail.com,
Celular: 0995720592.
·
Pérez
Garzón Amparito. Instituto especial de ciegos de cotopaxi,
correo electrónico: unidadespecialn@gmail.com.
·
Jiménez
Valdivieso Luis Euclides. Asociación de no videntes progresistas 18 de mayo,
del cantón la maná, correo electrónico: luisjimenez.es@gmail.com,
Celular: 0997370891.
·
Rodríguez
Pino Joaquín Maximiano. Asociación provincial de discapacitados visuales de chimborazo, correo electrónico: adprovich01@hotmail.com, Teléfono:
032-967890.
·
Granja
Robalino Miguel Ángel. Escuela fiscal de ciegos Doctor
Luis Benavides, correo electrónico: luisbenavides2287@yahoo.com,
Teléfono: 032941477.
·
Ramírez
Cevallos María Verónica. Asociación provincial de no videntes de esmeraldas, correo
electrónico: asociaciondeciegosdeesmeraldas@hotmail.com, Celular: 0986099780.
·
Vinueza Castañeda Expirión
Enrique. Asociación de ciegos del guayas, Celular: 0969698454.
·
Soledispa Reyes Geoconda del
Rocío. Escuela municipal de ciegos del guayas 4 de enero, correo electrónico: escueladeciegos4deenero@yahoo.es,
Teléfono: 042361279.
·
Tejada
Gairacoa Luis Javier. Asociación de ciegos de
milagro, correo electrónico: ita1506 1 963@gmail.com,
Celular: 0994045063.
·
Banchón Mateo Diana Paola. Asociación de personas con
discapacidad visual, correo electrónico: asodiv.playas@gmail.com, Teléfono:
042420921.
·
Puma
Juan. Asociación de no videntes de imbabura, correo
electrónico: anvimayo1@hotmail.com.
·
Arévalo
Franco Víctor Manuel. Asociación de invidentes de loja,
correo electrónico: vico968@hotmail.com, Celular:
0969303053.
·
Carpio
Toledo Tatiana Amadita. Instituto fiscal especial para ciegos Byron Eguiguren, correo electrónico: ibeguiguren@hotmail.com, Celular:
0997651275.
·
Solórzano
Zamora Amira Monserrat. Asociación de ciegos de Manabí,
correo electrónico: asociegosmanabi@hotmail.com, Teléfono: 052931143.
·
Párraga Macías Rita Alexi. Asociación
de invidentes san pablo de manta, correo electrónico: asispam@hotmail.com, Celular:
0990958279.
·
Cobeña Sánchez Naimes
Franklin. Asociación de impedidos visuales amigo leal de la Parroquia Río Chico,
correo electrónico: toniliaponce@hotmail.com, Teléfono: 072635740.
·
Valverde
Zambrano Ana Julia. Asociación de ciegos San Agustín de calceta, correo
electrónico: anajuliaval@hotmail.com,
Celular: 0986531901.
·
Zambrano
Maribel. Asociación de impedidos visual Edgar Vicente Cedeño Goye, correo electrónico: rev_1975@hotmail.com.
·
Rivilla Yaguna Norma Piedad.
Asociación cantonal de invidentes y amigos de machala,
correo electrónico: acinam2017@outlook.com, Teléfono:
072635740.
·
Mena
Gloria. Instituto de sordos y ciegos de machala, correo
electrónico: escuela_de_sordosyciegos_machala_ecuador@hotmail.com.
·
Nagua
Yaguana Edwin Patricio. Asociación de niños, adolescentes y mayores de edad con
discapacidad visual de la parte alta de la provincia de el oro, correo
electrónico: patodonald2@live.com,
Celular: 0980519858.
·
Navarrete
Carlos Aníbal. Asociación de no videntes de pasaje, correo electrónico: carlos_anival_1953@hotmail.com.
·
Campoamor
Guerra Luis Alberto. Asociación de discapacidades visuales y familiares de la
provincia de los ríos, correo electrónico: aprodvifar2005@hotmail.com,
Celular: 0994061063.
·
Gualpa Guashpa Ángel
Ricardo. Asociación de no videntes de pastaza, correo
electrónico: asocianovidentes@yahoo.com,
Celular: 0984520284.
·
Zapata
Bósquez Vilma Magdalena. Asociación de no videntes Dios
con nosotros, correo electrónico: vilmamzb@hotmail.com, Celular:
0991160878.
·
Viteri
Bolivia. Asociación de telefonistas ciegos 9 de marzo, correo electrónico: santosanselmo2017@gmail.com.
·
Crespo
Vega Silvia Eulalia. Instituto especial para niños ciegos y sordos mariana de jesús, correo electrónico: inst.marianadejesus@yahoo.es,
Celular: 0999234000.
·
Tituaña Tuquisa Fanny
Elizabeth. Asociación de invidentes Milton Vedado, correo electrónico: milton-vedado@hotmail.com,
Celular: 0998924064.
·
Llanos
Matute Manuel Mariano. Asociación de ciegos pichincha, correo electrónico: manuelllanosastrologia@hotmail.com,
Celular: 0988249277.
·
Herrera
Vélez Sofía Marianita. Asociación cantonal de no videntes luz y sombra, correo electrónico:
sofiamarianita@hotmail.com,
Celular: 0994997931.
·
Villacís Toral Segundo. Asociación de trabajadores no
videntes de tungurahua, correo electrónico: segundovillacistoral@hotmail.com, Celular: 0992700134.
·
Laines Yagual Jazmín Betsabeth.
Asociación de personas con discapacidad visual de la provincia Santa Elena 5 de
febrero, correo electrónico: apdisvipse5f@hotmail.com, Celular: 0992746039: 0986324536.
·
Espín
Andrade Ángel Antonio. Asociación de personas con discapacidad visual de la
provincia de orellana, correo electrónico: apdvpro_orellana@hotmail.com,
Celular: 0995488028.
·
Ochoa
Jaramillo Víctor Santiago. Asociación de personas con discapacidad visual de
napo, correo electrónico: aprodisnavin@hotmail.com, Celular:
0987821424.
·
Yambisa Huambiu Luis
Eduardo. Asociación provincial de personas con discapacidad visual de Morona
Santiago, correo electrónico: luisyambisa@yahoo.com, Celular: 0999181020.